top of page

¿Qué pasa en el cerebro mientras dormimos?

Dormir es un proceso biológico esencial y profundamente activo. Durante el sueño, el cuerpo descansa, pero el cerebro mientras dormimos trabaja intensamente para sostener funciones vitales que impactan directamente en nuestra salud física, cognitiva y emocional. Lejos de ser un estado de inactividad, el sueño representa una etapa crítica para mantener el equilibrio integral del organismo.

El cerebro mientras dormimos

Lo que sucede en el cerebro mientras dormimos: clave para la salud y el bienestar


El sueño es tan fundamental como respirar, hidratarse o alimentarse. Mientras dormimos, el cerebro entra en patrones de actividad específicos que permiten consolidar recuerdos, procesar emociones, reparar estructuras neuronales y regular funciones endocrinas.


La interrupción crónica del sueño se ha asociado con trastornos metabólicos, cardiovasculares, inmunológicos y psiquiátricos. Dormir bien, en cambio, favorece la plasticidad cerebral, fortalece el sistema inmune y mejora la salud mental y el rendimiento diario.


El reloj interno que regula nuestros ritmos


El ciclo sueño-vigilia está regulado por un sistema conocido como ritmo circadiano, el reloj biológico que determina cuándo dormimos y cuándo estamos despiertos.Este sistema tiene su centro de control en el núcleo supraquiasmático, una pequeña estructura del hipotálamo que recibe información sobre la luz ambiental a través de la retina. Con esa información, sincroniza nuestras funciones biológicas a un ritmo aproximado de 24 horas.


Entre sus funciones clave se encuentra la regulación de la melatonina, una hormona que se libera con la oscuridad y favorece al sueño. La exposición a luz artificial en horarios nocturnos, como la proveniente de pantallas, puede inhibir esta liberación y afectar el inicio del sueño y su calidad.


Las fases del sueño y sus funciones


El sueño humano se divide en dos grandes fases que se alternan en ciclos de aproximadamente 90 minutos: NREM (sueño sin movimientos oculares rápidos) y REM (sueño con movimientos oculares rápidos).


Sueño NREM


Durante las etapas NREM, especialmente la de ondas lentas (también conocida como sueño profundo), se produce una marcada disminución de la actividad cerebral cortical. Este estado favorece la recuperación física del organismo: se libera hormona de crecimiento, se refuerza el sistema inmune y se activan procesos de reparación celular. Además, es en esta fase donde el cerebro consolida memorias declarativas (hechos y datos) y activa el sistema glinfático, encargado de eliminar desechos neurotóxicos.


Sueño REM


La fase REM se caracteriza por una actividad cerebral intensa, muy similar a la de la vigilia. En este estado, los sueños son más vívidos, y se produce una consolidación de memorias emocionales, motoras y procedimentales. El sueño REM también participa activamente en la regulación del estado de ánimo y la creatividad, y se ha vinculado con la capacidad de adaptación cognitiva y la toma de decisiones.


El impacto positivo de dormir bien


Dormir bien, en horarios regulares y con una arquitectura del sueño completa y sin interrupciones, es clave para una salud integral.Cuando además se mantiene una adecuada higiene del sueño —como evitar pantallas antes de acostarse, respetar rutinas consistentes y crear un entorno propicio para descansar— los beneficios se potencian notablemente.


Entre los principales aportes de un buen descanso están:


  • Mejora la memoria, el aprendizaje y la concentración.

  • Regula el metabolismo, el apetito y contribuye al balance en el peso corporal.

  • Estabiliza el estado de ánimo y reduce los síntomas de ansiedad y depresión.

  • Previene enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas.

  • Aumenta la energía, la creatividad y la resiliencia emocional.


Dormir como acto de autocuidado


Pasamos cerca de un tercio de nuestra vida durmiendo, y no por casualidad. El sueño es una necesidad biológica irrenunciable, no un lujo ni una pérdida de tiempo. En un mundo hiperconectado y acelerado, proteger nuestras horas de descanso es una forma concreta de preservar la salud, el bienestar y la calidad de vida.


Priorizar el sueño es priorizar la vida. Y entender su funcionamiento es el primer paso para valorarlo como lo que realmente es: un pilar esencial del equilibrio humano.

Bibliografía

Siegel JM. The neurotransmitters of sleep. PubMed. 2004 Nov; PMID: 15575797

StatPearls Publishing. Physiology of Sleep. PubMed. 2018 Feb; PMID: 29494118. 

Diekelmann S, Born J. The memory function of sleep. Physiol Rev. 2010 Apr;90(3):1277-1308. PMID: 20664079.

Dworak M, McCarley RW, Kim T, Basheer R. Sleep and brain energy levels: ATP changes during sleep. PubMed. 2010 Jul; PMID: 20592221.


 
 
 

Comments


Suscríbase  a nuestro boletín
  • alt.text.label.Facebook
  • alt.text.label.Instagram

Política de privacidad

Términos de uso

©2024 por Wäswo. Todos los derechos reservados.

bottom of page